¿Es posible alimentar a 10 mil millones de personas de manera sostenible?
El pasado 18 de octubre se llevó adelante en Buenos Aires la primera conferencia Climatech Argentina para impulsar tecnologías al servicio de soluciones climáticas. En este marco se discutieron los oportunidades y desafíos que presenta la economía regenerativa para el país. Cabe recordar que lacategoría climatech reúne al conjunto de tecnologías cuyo fin es contribuir a la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) y a la adaptación al cambio climático. Este segmento creció a pasos agigantados en los últimos cinco años, en un contexto en el que los efectos del cambio climático se hacen evidentes y el consenso científico sobre su relación con la actividad humana es casi unánime.
Uno de los paneles de la conferencia se centró en agrifoodtech. Bajo el título de “¿Cómo alimentamos a diez mil millones de personas de manera sostenible?”, distintos referentes de fondos de inversión y de emprendimientos ofrecieron sus visiones sobre el presente y el futuro de la producción de alimentos.
Vale recordar que se espera que en 2050 el planeta esté habitado por casi 10 mil millones de personas; y que dados los desafíos que plantea el incremento del número de habitantes, sumado a los efectos del cambio climático, la desertificación y otros fenómenos, será necesario efectuar cambios en la forma de producir alimentos, de modo de poder aumentar la producción sin dañar los ambientes o, lo que es mejor, regenerándolos.
Oportunidad para LATAM
En este contexto Camila Petignat, socia de The Yield Lab, señaló que existe una oportunidad para Latinoamérica de dejar de ser solo exportadores de commodities para pasar a ser exportadores de conocimiento ligados con la producción de los alimentos, y de información digitalizada de cómo se produjeron (quién, cuándo, cómo, dónde), cosa que es cada vez más importante para los agregadores y compradores de esos alimentos.
Petignat destacó que en el pasado solo se pagaba la producción por volumen y rendimiento; actualmente en cambio “ya empiezan a aparecer otros drivers en la cadena de valor, que hacen a la información, la sustentabilidad y el cumplimiento de otros atributos”. De hecho, según esta referente, hoy ya se ve a las grandes compañías de alimentos y a los grandes agregadores pidiéndole a su cadena de valor que transicionen hacia formas de producción más sustentables y trazables.
Cambios necesarios
Durante la conferencia Hernán Casto, CFO de Global, destacó que “la cadena de agroalimentos es relevante por donde se la mire. En términos económicos representa el 40% del PIB. En lo que refiere a la fuerza laboral también está cerca de esos niveles. Y a nivel de emisiones de GEI se ubica cerca del 30%”.
En sintonía con lo anterior, otro de los integrantes del panel (Agustín Belloso, CEO de Tomorrow Foods), señaló que el sistema de alimentación es el responsable de muchos de los efectos adversos del cambio climático; y a la vez es el que primero los padece. Para este ejecutivo “somos la última generación que comerá lo mismo que sus padres. La dieta cambiará, aunque no creo que a 10 años lo haga radicalmente. En este marco América Latina puede posicionarse no solo como un granero del mundo, sino como un hub de innovación”.
En tal sentido Castro ve mucho valor en las compañías que puedan digitalizar lo que está sucediendo en el campo y transformarlo en dato: “Indudablemente hay que cambiar la forma de producir alimentos. Y en este sentido imagino un mundo en el que convivirán productos químicos y biológicos en la producción, y en el que la digitalización y la importancia del dato y de cómo se hacen las cosas serán mayores”.
Por su parte Lucas Garibaldi, referente de Eiru, destaco que “en los próximos 10 años una importante transición será dejar de hablar de productoras y productores, para referirse a empresas o personas que manejan ecosistemas completos que cumplen funciones”. En tal sentido este especialista cree que hay que pasar “de sistemas de intensificación convencional muy homogéneos, a otros de intensificación ecológica, basados en la biodiversidad, en los que se requiere comprar muchos menos insumos, se genera un impacto ambiental mucho menor y se tiene la capacidad de revertir los límites planetarios que se habían excedido; estas soluciones basadas en la biodiversidad exigen pensar más (ya que están basadas en el conocimiento) y requieren que se tenga en cuenta las condiciones locales”.
En Wiagro apoyamos los esfuerzos de los productores agrícolas rumbo a la sustentabilidad con soluciones tecnológicas de IoT que ayudan a reducir los desperdicios de alimentos y a asegurar la calidad de los granos durante la etapa de la poscosecha. De esta manera, con soluciones como las que desarrollamos en Wiagro, hacemos un aporte concreto al desafío de alimentar a 10 mil millones de personas de manera sostenible.